¿Qué debe contener un contrato de maquila?

Introducción

El programa IMMEX tiene como propósito fomentar las exportaciones de las empresas del sector manufacturero, permitiéndoles importar mercancías de forma temporal con la finalidad de realizar un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación y/o la prestación de servicios de exportación.

El beneficio fiscal del programa es diferir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias, siempre y cuando se realice el proceso industrial o de servicio antes mencionado.

El programa IMMEX tiene su base legal en el decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de noviembre de 2006, modificado el 16 de mayo de 2008 y el 24 de diciembre de 2010 (Decreto IMMEX), con el fin de impulsar el desarrollo y competitividad de las empresas mexicanas ubicadas en dicho sector, disminuyendo sus costos logísticos y simplificando el cumplimiento de sus obligaciones y trámites administrativos.

Ahora bien, uno de los documentos que es necesario que las empresas presenten para obtener la autorización del programa IMMEX es un contrato de maquila.

Concepto

Podríamos definir al contrato de maquila como el acuerdo de voluntades, por virtud del cual una empresa localizada en México (Maquiladora) se obliga frente a una compañía ubicada en el extranjero (Cliente), a realizar un proceso industrial o de servicio destinado a la transformación, elaboración o reparación de mercancías de procedencia extranjera, importadas temporalmente para su exportación posterior, a cambio de una contraprestación.

claudia-soraya-269127

Características

La regulación del contrato de maquila no se encuentra plasmada en las leyes mercantiles mexicanas. Es un contrato atípico.

La naturaleza del contrato de maquila es mercantil, ya que se celebra por sociedades mercantiles. Al no estar regulado dicho contrato por las leyes mercantiles (ni por el Código Civil Federal), para su interpretación se aplicarán de manera supletoria los principios establecidos en el Código Civil Federal (artículo 2 del Código de Comercio).

A su vez, los contratos que no estén reglamentados en el código civil como es el caso del contrato de maquila, se regirán por las reglas generales de los contratos, por las estipulaciones de las partes, y en ausencia de ambas por las disposiciones de los contratos reglamentados en el código civil con los que tengan más analogía (artículo 1858 del Código Civil Federal).

Los contratos reglamentados en la ley con los que el contrato de maquila guarda mayor analogía, son el contrato de depósito y el de prestación de servicios. Por lo tanto, el contrato de maquila se regirá también por las disposiciones aplicables a dichos contratos.

Es un contrato intuito personae, ya que la empresa Maquiladora se encargará de prestar el servicio de maquila en favor del Cliente bajo el esquema legal de una empresa maquiladora de conformidad con el Decreto IMMEX. Es decir, no cualquier empresa podrá desarrollar operaciones o servicios de maquila.

Forma del contrato de maquila

Para la autorización del programa IMMEX, la compañía solicitante deberá presentar el contrato de maquila por escrito.

Para la modalidad del programa para controladoras de empresas, se deberán presentar  los contratos de maquila que cada sociedad controlada tenga celebrado con la sociedad controladora, o un contrato de maquila en el que deberán establecerse las obligaciones contraídas tanto por la sociedad controladora como por las sociedades controladas en relación con los objetivos del programa solicitado, debidamente protocolizados ante notario (original y copia).

igor-ovsyannykov-252356

Cláusulas esenciales de un contrato de maquila

Aun cuando en principio, las partes son libres de pactar en el contrato los términos y condiciones que más les resulte conveniente, existen ciertos elementos que todo contrato de maquila debe contener.

Por ejemplo, por la naturaleza propia del contrato, se deberá señalar con toda precisión que el lugar donde se realizarán las actividades de maquila será en las instalaciones de la empresa Maquiladora.

Se deberá especificar que los materiales, maquinaria y equipo son propiedad del Cliente en el extranjero y se entregarán a la Maquiladora para los propósitos del contrato.

La descripción de los servicios de Maquila deberá ser puntual y detallada.

El señalamiento de la contraprestación que el Cliente pagará a la Maquiladora, así como los términos y condiciones del pago de la misma. De especial interés será pactar el precio de mercado cuando se trate de contratos entre empresas del mismo grupo corporativo.

Otro punto a incluirse en el contrato será la característica de entrega de los productos una vez que concluya el proceso de maquila.

Comentarios finales

Al redactarse un contrato de maquila, se deberá tomar en cuanta la operación en su conjunto. Los puntos arriba indicados pueden servir como recomendaciones a seguir en la preparación del mismo, o sugerencias para su redacción.

Sin embargo, deberá observarse de forma integral la operación de maquila, y el contrato tendrá que redactarse dependiendo el caso en particular, las necesidades del cliente y el margen de maniobra que tendrá la empresa Maquiladora en atención a los alcances del programa IMMEX solicitado.

4 comentarios sobre “¿Qué debe contener un contrato de maquila?

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: